Análisis Costo-Volumen Beneficio
Una herramienta muy útil a la hora de tomar decisiones estratégicas, permitiendo analizar distintos escenarios y proyectos individuales, es el análisis de Costo-Volumen-Beneficio (CVB) que trabaja bajo la premisa de que los costos variables aumentan en la misma proporción que se incrementa las ventas de un producto, mientras que los fijos son independientes del volumen de ventas.
El CVB es útil tanto para planificar como para evaluar resultados dado que pone énfasis en el comportamiento de los costos variables y el impacto que puede tener sobre los costos y beneficios una variación en el volumen de ventas.
Para ilustrar esta herramienta veamos el siguiente caso:
Una empresa comercializadora de café está analizando la posibilidad de colocar una máquina expendedora en una panadería. El precio de venta del café viene fijado por dicha empresa y es de 5 unidades monetarias (UM). La compañía cancela una comisión al dueño de la tienda equivalente al 20% del precio de venta del producto. Los costos de las mezclas son de 1 UM por café y se requiere de un servicio técnico promedio, cada 5.000 cafés, que tiene un costo de 1.000 UM.
La empresa comercializadora debe cancelar un alquiler mensual de 2.240 UM a la compañía dueña del equipo. La pregunta es ¿me es rentable, bajo esta estructura de costos, instalar la máquina en la panadería?. La solución se muestra en el siguiente cuadro:
¿Qué es el análisis C-V-B?
Modelo que estudia la relación existente entre costes, precios, volúmenes de venta y beneficios, tomando para el análisis el resultado que se obtiene mediante la utilización del método de costes variable.
Bº = X (p – a) –  CF
Se fundamenta en el equilibrio entre magnitudes diferentes (costes de fabricación y venta, volúmenes de venta y precios de venta) que se ve facilitado por las relaciones lineales que hipotéticamente se les atribuye.

UTILIDAD DEL ANÁLISIS

Análisis Estático:
Conocer desde una perspectiva estática la relación existente entre los diferentes factores que inciden en el beneficio a corto plazo.
Análisis Dinámico:
Plantear diferentes alternativas que permitan mejorar el resultado jugando con las diferentes magnitudes y elementos que afectan al análisis:
·         Calcular el volumen de ventas necesario para obtener un beneficio determinado,
·         Estudiar cómo influyen en las demás variables, variaciones en alguna de ellas, cuando pretendemos que el beneficio permanezca inalterado,
·         Contemplar cambios en las variables y ver cómo afectan a las magnitudes del análisis C-V-B.

HIPÓTESIS DE TRABAJO Y PUNTO DE EQUILIBRIO


Producción = Venta       Ei = Ef    V. Existencias= 0
·         Precios unitarios de ventas y recursos empleados se mantienen constantes para cualquier volumen de ventas y nivel de actividad.
·         costes totales e ingresos totales varían linealmente con el volumen de venta y producción.
·         La eficiencia técnica y productiva no varía; los rendimientos no varían.
·         El análisis se realiza a c/p, es decir, podemos hablar de CV y CF.
·         Para los volúmenes de producción comprendidos dentro del rango, se mantienen constantes los costes fijos.
·         Los costes variables son linealmente proporcionales al volumen de producción, luego el coste variable unitario es constante.
·         El coste total va a depender del volumen de venta y producción (X), ya que CT= aX + CF.
·         El modelo opera dentro de la escala normal de operaciones.

Punto de equilibrio
Hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que tiene un beneficio igual a cero.
¿Qué es el Punto de Equilibrio?
·         Se alcanza cuando:        
·         No existen beneficios ni pérdidas (Bº = 0)
·         Los ingresos por venta cubren los costes totales de la empresa (IT = CT)
·         El volumen de ventas proporciona un margen bruto igual a los costes fijos (MB = CF)
 Puede expresarse en:
·         Unidades físicas
·         Unidades monetarias
·         Unidades de tiempo
·         % de capacidad

PLANIFICACIÓN DE BENEFICIOS: EL MARGEN DE SEGURIDAD
Margen de seguridad: se define como la diferencia entre el volumen de ventas (real o previsto) y el volumen de ventas correspondiente al punto de equilibrio
Determinación en unidades físicas:
qe = Ventas (u.f.) punto de equilibrio
qr = Ventas reales o previstas (u.f)
MS (u.f.) = qr – qe
 



Determinación en unidades monetarias:
Ie = Ingresos por venta del P.E.
MS (u.m.) = Ir – Ie
 
Ir = Ingresos por ventas reales o



Comentarios

Publicar un comentario